viernes, 29 de noviembre de 2013

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

                                               

No podemos entender la orientación laboral como algo separado de la trayectoria vital. Esto es debido a que muchas de las decisiones que tomamos en cuanto a lo laboral tienen mucho que ver con nuestras trayectorias vitales. Lo ideal sería entonces, tratar la orientación laboral como algo íntimamente relacionado a lo personal.

Si trazamos una línea en un folio y ponemos en un lado la formación que hemos recibido y al otro lado los lugares donde hemos trabajado, veremos que todo ello se sitúa en diferentes momentos o etapas de nuestra vida. Según cada etapa o momento decidimos hacer una cosa u otra. Muchas veces no porque tengamos ganas de hacerlo o porque nos hubiéramos planteado determinadas cosas como objetivos vitales, sino por necesidad económica o por circunstancias de la vida. A veces empleamos todos nuestros esfuerzos en conseguir algo que nos proponemos y no lo conseguimos. Otras, sin saber cómo, nos damos cuenta de qué camino queremos seguir.

                                                

Deberíamos pensar la orientación laboral como una orientación laboral por competencias. No quedarnos solamente con la parte más visual de nuestras trayectorias como puede ser haber trabajado en un lugar específico o tener una determinada carrera. Lo bueno sería nombrar cuáles son las competencias adquiridas a lo largo de la vida en su conjunto, averiguar cuáles son nuestras habilidades, potenciarlas, hacerlas destacar, tomar conciencia de nosotros mismos. Y si ejercemos de orientadores, ayudar a esa persona que acude a la orientación laboral a tomar esa conciencia.

                                        




LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

Definición:

La orientación abarca tres áreas: académica, profesional y personal. De este modo entendemos la orientación profesional como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa.. Por lo tanto, es un proceso de desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida y se da en los contextos educativo, organizacional y laboral,  y en el de tiempo libre.


Finalidades (según Ley Orgánica 5/2002, 19 de junio):

La orientación tiene dos ámbitos de actuación con sus respectivas finalidades:

  • Sistema productivo: asesorar de las oportunidades de acceso al empleo y las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias y cualificaciones profesionales.
  • Sistema educativo: asesorar sobre las diversas ofertas de formación y los posibles itinerarios formativos para facilitar la inserción y reinserción laborales, así como la movilidad profesional en el trabajo.
Funciones (según el Seminario de expertos en Formación Universitaria de Orientadores, 1988):

  • Organización y planificación.
  • Diagnóstico.
  • Información y formación.
  • Ayuda para la toma de decisiones.
  • De consejo.
  • De consulta.
  • Evaluación e investigación.


martes, 26 de noviembre de 2013

LAS TIC EN EL AULA

EL DEBATE

                           

Cada vez más las TIC adquieren mayor importancia en todos los ámbitos de nuestras vidas y el ámbito educativo es uno de ellos. Existe un gran debate entorno a sus consecuencias positivas y negativas y al igual que hay grandes detractores también existen grandes defensores.

Las TIC tienen cosas buenas y cosas malas pero partiendo del punto de vista de que es una realidad ineludible que va desplegando sus alas a una velocidad desenfrenada llegamos a la conclusión de "que han llegado para quedarse" y que no nos queda más remedio que aprovechar todo su potencial.

Las TIC han llegado al aula. Ello implica un cambio necesariamente obligatorio en el proyecto pedagógico del esta. Si estos dos factores no van unidos, es difícil que haya un consenso educativo a favor de su uso y de sus beneficios en el aula. La mala gestión económica y política de nuestro país y la poca inversión destinada al ámbito educativo, merma la buena gestión de las TIC en el aula.

Si la educación fuera una prioridad en nuestro país y se apreciaran más las funciones de los docentes, si se les diera a ambos el reconocimiento social que les corresponde y la inversión económica necesaria, muchos de los argumentos en contra de las TIC desaparecerían. Porque aplicar cambios en las aulas sin tener los recursos adecuados es un grave error. Ello fomenta el descontento tanto entre docentes como alumnos y también un desequilibrio social importante.

Al haber nuevos contenidos tecnológicos, el currículum educativo debe considerar los cambios socio-económicos que originan o posibilitan las TIC, los procesos de globalización económica y cultural, y debe tener muy en cuenta las competencias básicas imprescindibles para desarrollar una personalidad abierta y equilibrada y para la inserción social que debemos adquirir todos.

Este cuadro establece una relación entre las premisas de la educación por competencias y las TIC. Las TIC pueden ayudar a integrar y a equilibrar el saber, el saber ser, el saber hacer y el saber convivir, siempre que se de un buen uso de ellas.


                                

Fuente: Cambios en los centros educativos: Construyendo la escuela del futuro. Dr. Pere Marquès Graells. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB


Por otro lado, es importante el punto de vista de los docentes y en este cuadro se ven resumidos algunos de los argumentos a favor y en contra de la utilización de las TIC en las aulas. En dicho cuadro se muestran algunos de esos argumentos expresados por una docente. La conclusión final es que sin inversión e implicación no se obtendrá un buen resultado.


ARGUMENTOS A FAVOR
ARGUMENTOS EN CONTRA

Diversidad de recursos didácticos
Puede haber problemas de conexión a Internet que impidan su correcto funcionamiento

Es una fuente inagotable de información
El centro debe contar con unas infraestructuras adecuadas
Aumenta la participación y motivación de los alumnos/as en clase
Todo el profesorado debe recibir una formación didáctica y tecnológica inicial
Fomenta el uso de las nuevas tecnologías desde los más pequeños
Hay que prever una buena luminosidad y resolución para el uso del proyector

Aumenta la atención de los alumnos
Debe emplearse bastante dinero y tiempo para su uso
Beneficia el aprendizaje de conceptos complejos, ya que pueden reforzarse con vídeos e imágenes
A veces, el profesor/a se siente agobiado por la inversión de tiempo y prefiere el método tradicional

Es fácil de usar
El profesorado debe tener voluntad de adaptación al cambio



























lunes, 18 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO


CONCEPTO DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación:
  • Nos sirve para saber si nuestros objetivos en el proceso de formación se consiguen.
  • Ha de ser un proceso flexible.
  • Tiene un efecto retroactivo sobre el aprendizaje.
En la actividad docente nos hemos de plantear:
  • Qué queremos conseguir en el proceso de formación-aprendizaje.
  • Cuáles son los objetivos de nuestra actuación.

A la reflexión sobre el camino recorrido y lo que nos falta para llegar a la meta propuesta, es a lo que llamamos evaluación.
  • Es una reflexión sobre el proceso formativo, sobre el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos, sobre los aprendizajes alcanzados por el alumnado y sobre los métodos y recursos utilizados.

                         


FUNCIONES Y TIPOS DE EVALUACIÓN.

Evaluar es evaluar todo el proceso formativo (basado en el aprendizaje constructivista), no solamente basarse en los resultados.

  • Evaluación diagnóstica: punto de partida, saber qué conocimientos previos tiene el alumno, su fin es pronosticar.
  • Evaluación formativa: la constituye la evaluación inicial, la continua y la final. Permite conocer y valorar el trabajo del alumnado y el grado en que se van logrando los objetivos previstos. Se desarrolla durante las acciones enseñanza-aprendizaje. Permite localizar deficiencias y la posibilidad de remediarlas.
  • Evaluación sumativa: reflexión sobre el conjunto del proceso formativo: algunos de sus propósitos pueden ser hacer juicios sobre resultados, verificar habilidades o conocimientos, proporcionar bases objetivas para asignar una calificación, informar sobre el nivel real de los alumnos, señalar pautas para mejorar la metodología.


INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad a través de la cual, y en función de unos criterios preestablecidos, podemos obtener informaciones adecuadas sobre el funcionamiento de un proceso y emitir juicios sobre el desarrollo de la situación.

  • Importancia de la finalidad (el para qué)
  • Obtener evidencias de las competencias.


Variables a tener en cuenta para la evaluación:

  • Disciplina y contenidos.
  • Edad.
  • Estilo de aprendizaje (preferencias y características individuales)
  • Estilo de enseñanza (el modo de evaluación tiene que ser consecuente con la forma de la enseñanza)

Procedimientos recomendados para evaluar:

  • Que sean variados.
  • Concretos.
  • Que sean aplicables en diferentes contextos.

Instrumentos:

  • Observación sistemática.
  • Preguntas que hagan reflexionar.
  • Análisis del trabajo de los alumnos.
  • Pruebas.
  • Debates.
  • Actividades co-evaluadoras.
  • Autoevaluación.


EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMPLEJOS

Se valorará la capacidad del alumno en aplicar el aprendizaje de conocimientos en una situación concreta.

La observación

La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa es un procedimiento básico en la obtención de información necesaria para evaluar.

Las hojas de observación son un instrumento que nos permite enumerar conductas y comportamientos.

Ejemplo:

                                     (Ficha de observación   trabajo en equipo - individual 2)


Tabla de especificaciones

Sirve para relacionar los objetivos con la evaluación. Se asigna un peso determinado o puntuación a cada objetivo dependiendo de la importancia que tenga, del tiempo dedicado o cualquier otra consideración.

Ejemplo:

PESO DE LA PRUEBA
ACTIVIDAD
OBJETIVO 1
20%
Examen tipo test
OBJETIVO 2
30%
Trabajo en grupo
OBJETIVO 3
50%
Observación Sistemática



Pruebas de conocimiento

La finalidad de estas pruebas es cuantificar en qué medida se han adquirido los diferentes conocimientos propuestos. Se pueden realizar de distintas formas.

  • Redacción de informes: redactar lo que han entendido en un número determinado de páginas.
  • Cuestionario de preguntas abiertas: se piden respuestas de forma narrativa.
  • Cuestionario de preguntas cerradas tipo test: se ofrece un número limitado de respuestas.

                                                




Tipos de cuestionarios

  • Ítem de selección múltiple
  • Preguntas de verdadero o falso
  • Preguntas para completar o tachar

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS CURSOS ON LINE
   
                                           

La Evaluación:
  • Afecta a todo el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Se centra en objetivos y contenidos.
  • Se analizan todos los elementos y circunstancias que inciden en el desarrollo del curso.

La Evaluación en formación on line

3 Aspectos clave:

Las actividades prácticas.
Los contenidos y materiales.
Los sistemas de evaluación.


4 preguntas fundamentales que nos debemos hacer:

¿Qué evaluar? Objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales.
¿Quién evalúa? Evalúan tanto docente como alumno ya que los dos ofrecen información en el proceso enseñanza-aprendizaje.
¿Cuándo evaluar? Es un proceso continuo aunque con una 1ªevaluación, una evaluación continua y una final.
¿Cómo evaluar? Dependiendo de la metodología de trabajo adoptada durante el curso.

Sobre el curso:

Existen un diseño y planificación previos.
El aspecto tecnológico influye en todos los demás aspectos del curso.
La implicación del alumnado es muy importante.
El tutor desempeñará distintos papeles en internet (animación, asesoría, implicación...)

Indicadores on line

Existen distintos modelos de formación on line y de evaluación.

Diseño de pruebas de evaluación

Dependiendo del grado de auto aprendizaje o aprendizaje guiado y de si el énfasis está en el contenido o en la experiencia.

Criterios de evaluación

Evaluación de la participación en foros.
Evaluación de las actividades y trabajos individuales.
Evaluación de los trabajos de grupo.
Ejercicios de evaluación.