No podemos entender la orientación laboral como algo separado de la trayectoria vital. Esto es debido a que muchas de las decisiones que tomamos en cuanto a lo laboral tienen mucho que ver con nuestras trayectorias vitales. Lo ideal sería entonces, tratar la orientación laboral como algo íntimamente relacionado a lo personal.
Si trazamos una línea en un folio y ponemos en un lado la formación que hemos recibido y al otro lado los lugares donde hemos trabajado, veremos que todo ello se sitúa en diferentes momentos o etapas de nuestra vida. Según cada etapa o momento decidimos hacer una cosa u otra. Muchas veces no porque tengamos ganas de hacerlo o porque nos hubiéramos planteado determinadas cosas como objetivos vitales, sino por necesidad económica o por circunstancias de la vida. A veces empleamos todos nuestros esfuerzos en conseguir algo que nos proponemos y no lo conseguimos. Otras, sin saber cómo, nos damos cuenta de qué camino queremos seguir.
Deberíamos pensar la orientación laboral como una orientación laboral por competencias. No quedarnos solamente con la parte más visual de nuestras trayectorias como puede ser haber trabajado en un lugar específico o tener una determinada carrera. Lo bueno sería nombrar cuáles son las competencias adquiridas a lo largo de la vida en su conjunto, averiguar cuáles son nuestras habilidades, potenciarlas, hacerlas destacar, tomar conciencia de nosotros mismos. Y si ejercemos de orientadores, ayudar a esa persona que acude a la orientación laboral a tomar esa conciencia.
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL
Definición:
La orientación abarca tres áreas: académica, profesional y personal. De este modo entendemos la orientación profesional como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa.. Por lo tanto, es un proceso de desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida y se da en los contextos educativo, organizacional y laboral, y en el de tiempo libre.
Finalidades (según Ley Orgánica 5/2002, 19 de junio):
La orientación tiene dos ámbitos de actuación con sus respectivas finalidades:
- Sistema productivo: asesorar de las oportunidades de acceso al empleo y las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias y cualificaciones profesionales.
- Sistema educativo: asesorar sobre las diversas ofertas de formación y los posibles itinerarios formativos para facilitar la inserción y reinserción laborales, así como la movilidad profesional en el trabajo.
Funciones (según el Seminario de expertos en Formación Universitaria de Orientadores, 1988):
- Organización y planificación.
- Diagnóstico.
- Información y formación.
- Ayuda para la toma de decisiones.
- De consejo.
- De consulta.
- Evaluación e investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario